jueves, 28 de junio de 2012

Los problemas de los piercings


  Según un estudio publicado recientemente por la revista American Journal of Clinical Dermatology, el 20% de las personas que porta piercings sufre algún problema de salud. Aunque generalmente son pequeñas infecciones localizadas, las complicaciones con estos adornos corporales pueden llegar incluso a generar hepatitis. Este informe pone de manifiesto que las mucosas son especialmente sensibles a la hora de recibir un cuerpo extraño.
  
  Los piercings que se colocan en la lengua son los que más problemas provocan: pueden crear dificultades a la hora de intubar un paciente crítico o ser la causa de la rotura de piezas dentales, al morder el pendiente…
  
Asimismo, los situados en los labios o en la lengua generan, habitualmente, un aumento de nivel de la placa bacteriana.

Fuente: Maxillaris, revista del sector dental, nº 154



Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617

jueves, 21 de junio de 2012

La clave para un buen mantenimiento de implantes en casa.


  ¿Cómo conseguir un mantenimiento adecuado de los implantes en nuestro hogar? La mejor solución: controlar la placa bacteriana y tener una higiene óptima, además de revisiones periódicas en clínica (lo ideal son los controles de 3 a 6 meses).

  La principal clave para el mantenimiento de implantes es motivar al paciente y concienciarlo de las consecuencias que puede tener la inflamación de la mucosa periimplantaria. Para evitarlo, es imprescindible el control mecánico y químico de la placa bacteriana. La remoción de ésta debe realizarse mediante un buen cepillado dental, acompañándolo del uso de la seda dental, los cepillos interproximales y también el irrigador bucal.

  En la mayoría de los casos, se recomienda al paciente el uso de un gel de clorhexidina en la encía periimplantaria para mantenerla libre de inflamación. Todo esto, junto a las revisiones en clínica es necesario para el buen mantenimiento de los implantes.

  Tras una correcta higiene dental con el cepillo y el dentífrico adecuado a cada paciente, es importante utilizar como complemento un irrigador bucal con colutorio diluído en agua a partes iguales si fuera necesario y con la boquilla específica en cada caso, ya que puede llegar a los lugares de difícil acceso.

  Cabe destacar que el éxito total y la clave de un buen cuidado de los implantes consiste en mantenerlos limpios y libres de placa bacteriana, así como evitar determinados hábitos, como fumar. En suma, el resultado duradero del tratamiento con implantes depende de la resistencia de la salud de los tejidos duros y blandos periimplantares y de la distribución apropiada de las fuerzas sobre los mismos.



Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617


jueves, 14 de junio de 2012

La sensibilidad dental


Una problemática que sufren cada vez más personas.

La sensibilidad dental es un síndrome doloroso transitorio derivado de la exposición de la dentina, parte interna del diente, a estímulos externos térmicos, químicos o táctiles y que no pueden ser asociados a ninguna otra patología dental.  

En los últimos años ha aumentado el número de personas afectadas por sensibilidad dental debido al exceso de consumo de bebidas acidogénicas (refrescos) y al uso indiscriminado de productos de blanqueamiento dental sin supervisión profesional.

En condiciones normales, cuando el diente está sano, el esmalte y la encía ejercen una función protectora, evitando que las partes internas del diente queden al descubierto.
Cuando el cemento o la dentina quedan expuestos debido a la retracción de la encía o al desgaste del esmalte, estímulos externos (frío, calor, dulce…) pueden excitar las terminaciones nerviosas provocando sensibilidad dental.

Los principales factores que pueden provocar la retracción de la encía o pérdida de esmalte dental son muy variados:
-Abrasión:  pérdida o desgaste del esmalte dental por roce de un objeto externo (por ejemplo, la abrasión por cepillado).
-Atrición:  el contacto diente con diente en las superficies de masticación puede provocar una pérdida del esmalte (por ejemplo, el bruxismo).
-Erosión: pérdida o desgaste del esmalte dental por acción química.
-Tratamientos odontológicos: tras las limpiezas profesionales, al eliminar la placa dental y el sarro.

En algunas personas el dolor por sensibilidad dental puede ser tolerable, mientras que en otras ese dolor les puede impedir llevar a cabo una correcta higiene bucal y esto puede derivar en otras patologías más graves como la caries y las enfermedades de las encías.

Para evitar los problemas derivados de una mala higiene bucal se recomienda utilizar productos adecuados para dientes sensibles con acción desensibilizante y protectora que actúan sobre dientes y encías, permitiendo combatir la sensibilidad dental a la vez que protegen de la caries y de la retracción lingual.



Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617


jueves, 7 de junio de 2012

¿Qué hábitos de higiene bucal deben seguir los pacientes adultos mayores?


  Mantener unos hábitos de higiene bucal adecuados durante la tercera edad o edad avanzada no sólo es básico para nuestra imagen, sino también para prevenir algunas enfermedades.

  A medida que aumenta la esperanza de vida, se incrementan las dificultades con las que se encuentran las personas mayores para continuar con sus hábitos de higiene bucodental. Los problemas con los que se van a enfrentar son, por un lado, la pérdida de habilidad manual debido a ciertas patologías como artritis, artrosis…. En estos casos se recomienda el uso de cepillos eléctricos o irrigadores (el tamaño del cepillo dental debe ser el oportuno a la movilidad del usuario, anatómico, ergonómico y antideslizante). Y, por otro lado, la sensibilidad dentaria, debido a recesiones gingivales y caries cervicales. Para ello deben usar pastas dentríficas específicas para la sensibilidad.

  Tenemos que diferenciar dos grupos de pacientes: pacientes edéntulos (sin dientes) totales o parciales y pacientes con dientes naturales.
  Los edéntulos totales deberían revisar cada seis meses sus mucosas y cada dos años las prótesis. Asimismo, se recomienda utilizar limpiadores específicos para las prótesis, limpiándolas a conciencia al menos una vez al día. Los edéntulos parciales deberían revisar sus dientes cada 6 meses para evitar las posibles caries de cuello. Además, tendrían que utilizar pastas y colutorios específicos para su edad.íficos para su edad, así como hacer una limpieza exhaustiva de sus prótesis.

  Los pacientes con dientes naturales deben seguir los mismo hábitos de higiene que los anteriores, es decir, revisiones cada 6 meses y cepillado 3 veces al día con pastas y colutorios específicos ara su edad.
  Tanto los pacientes edéntulos parciales como los pacientes con dientes naturales tienen que realizarse una tartrectomía (limpieza dental) al año y mantener sanas sus encías.

  La gente mayor debe acompañar los hábitos de higiene oral habituales (como el correcto uso del cepillo dental para la remoción de la placa, el uso de la seda dental, enjuagues orales con flúor para evitar la aparición de caries radiculares o los cepillos interproximales) con determinados hábitos asociados al envejecimiento oral. Estos pueden ser el uso de productos como las salivas artificiales, los chicles o los caramelos de xilitol, geles de glicerina, o incluso fármacos como la pilocarpina, siempre bajo supervisión odontológica, para ayudar a disminuir la xerostomía que producen el uso de determinados medicamentos o enfermedades.


Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617

jueves, 31 de mayo de 2012

La salud bucal y la diabetes


Los profesionales de la salud bucal y la diabetes
En Estados Unidos y en todo el mundo, el número de casos de diabetes está creciendo. Un estudio reciente indica que hacia el año 2030, globalmente, el número de personas con diabetes se habrá duplicado. Tan sólo en EEUU 20,8 millones de personas padecen esta enfermedad, lo que representa un 7% de la población, y se espera que estas cifras sigan incrementándose. Por ejemplo, existen predicciones que calculan que los niños nacidos en el año 2000 tendrán un 33% de probabilidades de desarrollar diabetes y, evidentemente, esta tendencia tendrá un impacto en los profesionales de la salud oral.
De hecho actualmente, se calcula que un 5% de los pacientes que visitan al odontólogo tienen diabetes y, dependiendo de la edad o grupo de población, este porcentaje puede incrementarse hasta un 20 o 25%.

La influencia de la diabetes en la salud oral
La diabetes puede tener bastantes manifestaciones orales, por ejemplo, el incremento del riesgo de Enfermedad Periodontal; la Xerostomía es bastante común, y al mismo tiempo se pueden sufrir alteraciones en el sentido del gusto, síndrome de la boca ardientes, infecciones por Candidiasis o de la mucosa oral tales como Líquen plano o Estomatitis recurrente aftosa. La boca seca puede, además incrementar el riesgo de caries.
En paralelo, los individuos con un control glucémico pobre a menudo experimentan una peor saludo periodental. Esto se evidencia por un severo sangrado gingival, mayores profundidades de sonda y mayor pérdida de inserción y de hueso. La enfermedad Periodental a menudo se manifiesta y progresa de forma similar a otras complicaciones relacionadas con la diabetes. Por el contrario, los pacientes que consiguen un buen control de sus niveles glucémicos suelen presentar buena salud periodontal.



Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617


jueves, 24 de mayo de 2012

Hábitos correctos durante un tratamiento periodontal


  Durante un tratamiento periodontal (enfermedad de las encías), es necesario seguir unas pautas para evitar o minimizar posibles aspectos adversos que podrían aparecer. Os presentamos hoy algunas recomendaciones para durante y después de vuestro tratamiento:

      -Usar los instrumentos adecuados para la limpieza: usar el cepillo dental manual o eléctrico y los sistemas auxiliares: la seda y/o los cepillos interdentales, ya que el cepillo por sí solo no alcanza a remover la placa interproximal.
       -Dedicarle tiempo y minuciosidad: Es totalmente necesario instaurar un protocolo de higiene bucal exhaustivo. En la consulta es importante explicar al paciente la técnica de cepillado correcta. Cepillarse tres veces al día siguiendo un orden escrupuloso es en principio la pauta correcta de limpieza bucal.
       -Deben usarse la seda dental y los cepillos interdentales eligiendo el grosor que mejor se adapte a sus espacios. Desgraciadamente, el uso de estos cepillos está aún poco extendido entre la población que los necesita.

    -Durante el tratamiento, es importante que utilicen la clorhexidrina, tanto en gel como en colutorio, para ayudar a cambiar la calidad y cantidad de patógenos periodentales.
    -Que sea constante en las medidas de higiene. La actitud del paciente después del tratamiento periodontal es fundamental. El éxito del tratamiento depende principalmente de un cambio radical en su higiene oral. El buen trabajo en casa es fundamental.
     -Se aconseja también la eliminación o reducción del tabaco, ya que este acelera enfermedades en las encías y en el soporte del hueso de los dientes.

 Con todas estas medidas que os acabamos de aportar, el paciente conseguirá conservar los dientes y encías sanos, y además ganará calidad de vida.



Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617


jueves, 17 de mayo de 2012

HIDRATACIÓN Y CUIDADO DE LA BOCA SECA



  En el diagnóstico de la Xerostomía o síndrome de la boca seca podemos diferenciar muy claramente entre síntomas y signos. En primer lugar, los síntomas, es decir, aquellos que nota y que son los expresa el propio paciente; y los signos, que son los que odontólogo o higienista pueden detectar en clínica.
  Entre los síntomas encontramos el ardor de la boca, dificultades para hablar, deglutir y comer, saliva espesa y filamentosa, trastornos alimentarios, dificultad en el uso de prótesis, halitosis o disgeusia, por la que el paciente puede notar sabor metálico en ciertos alimentos.
  Aparte de las que pueda detectar el propio paciente, en los casos de Xerostomía se dan también una serie de manifestaciones clínicas como alteraciones en la mucosa, aparición de fisuras en el dorso de la lengua –que se observa seca y rojiza-, así como la pérdida del brillo característico de las encías e incluso, en algunos casos, aparición de gingivitis. Por otro lado, también son frecuentes tanto la desescamación como el paladar seco con puntos eritematosos. En algunos casos, la Xerostomía está relacionada con faringitis, laringitis, dispepsia o estreñimiento.
  La pérdida de la función protectora de la saliva puede causar ciertas alteraciones de la cavidad oral. Aparecen caries en el cuello del diente de evolución rápida y aumenta la tendencia a padecer infecciones bucales, frecuentemente aparecen candidiasis y erosiones o irritaciones. Además, a causa de la pérdida de iones y proteínas por la falta de saliva, se pierde cierta acción anticariogénica causada por el cambio de PH, que pasa a no ser el más adecuado para el mantenimiento del ecosistema oral.

  ¿Qué produce esta falta de saliva? Según un reciente estudio, el consumir determinados medicamentos como antidepresivos, antihistamínicos, relajantes musculares…está directamente relacionado con este problema, aunque también puede deberse a otras causas diversas, como la diabetes, la radioterapia en cabeza y cuello. Incluso  trastornos como la ansiedad o la depresión pueden favorecerlo.

  Se calcula que uno de cada cinco adultos, en su mayoría mujeres, lo padecen. 


  Para atenuar las molestias de esta enfermedad es importante intentar mantener humidificada la boca durante todo el día, así como seguir un adecuado plan de higiene oral y realizar las preceptivas revisiones periódicas al profesional competente en esta materia.



Clínica dental Maestro
Calle Uría 17, 2º izq. 33003 Oviedo, Asturias  telf. 985 230 775
Calle  el Sol 3, 1º izq 33870 Tineo, Asturias  telf. 985 801 617